Lecciones sobre la historia y la teoría de las bellas artes
A. G.
Schlegel
Nota previa
Acceder a índices de miniaturas
Índice
[Cubierta]
·
[Portadilla]
.
[pág. I]
·
[Portada]
.
[pág. III]
|
[pág. IV]
·
Advertencia del traductor francés.
[pág. V]
|
pág. VI
·
Índice de materias.
pág. VII
|
pág. VIII
|
pág. IX
|
pág. X
·
Leccion I. Lo que que se entiende por artes plásticas. De lo bello. Definiciones de lo bello por Platon. Multitud de teorías en el siglo XVIII. Filosofía rapsodista. Locke y Leibnitz. Filosofía de los franceses en el siglo XVIII. Su influencia en las artes. Baumgarten. Kant destruye la filosofía rapsodista.
[pág. 1]
|
pág. 2
|
pág. 3
|
pág. 4
|
pág. 5
|
pág. 6
·
Leccion II. De los filósofos rapsodas. Winckelmann, Rafael Mengs, Hogarth. De la imitacion en las artes.
[pág. 7]
|
pág. 8
|
pág. 9
|
pág. 10
|
pág. 11
|
pág. 12
·
Leccion III. Del sentimiento de lo bello. Se encuentra en todos los pueblos. Tendencia del espiritu hácia un mundo ideal. Arquitectura. Sus principios constitutivos. Bases generales de la geometría y mecánica. La proporcion. El adorno.
[pág. 13]
|
pág. 14
|
pág. 15
|
pág. 16
·
Leccion IV. Arquitectura. Simetría bilateral y simetría central.
[pág. 17]
|
pág. 18
|
pág. 19
·
Leccion V. Arquitectura. La proporcion. De los adornos. Del color de los materiales que deben emplearse en las construcciones.
[pág. 20]
|
pág. 21
|
pág. 22
|
pág. 23
|
pág. 24
·
Leccion VI. De los límites entre la escultura y la pintura. Que es propio de la escultura existir sin el ausilio de los colores. ¿Cuál es el dominio de la escultura?
[pág. 25]
|
pág. 26
|
pág. 27
|
pág. 28
|
pág. 29
·
Leccion VII. De la belleza del hombre. De la fisonomía. Lavater. Tischbein. Gall. Camper. Blumenbach. Estatuarios griegos. Sus obras maestras nos han quedado como tipo de lo bello ideal. La escultura debe representar los objetos mayores que el natural. Relaciones entre la escultura y la arquitectura.
[pág. 30]
|
pág. 31
|
pág. 32
|
pág. 33
|
pág. 34
|
pág. 35
|
pág. 36
·
Leccion VIII. De la composicion y disposicion de los grupos. De su colocacion. Bajo relieve. Alto relieve. Camafeos. Entalles. De la pintura. De la imitacion en pintura. De la ilusion. La arquitectura es mas antigua que la pintura. La pintura fue en su principio monocroma.
[pág. 37]
|
pág. 38
|
pág. 39
|
pág. 40
|
pág. 41
|
pág. 42
|
pág. 43
|
pág. 44
·
Leccion IX. De los accesorios en la pintura. Del dibujo. De la línea de horizonte. Distribucion de los grupos. Perspectiva lineal. Perspectiva aérea. Colorido. Claro-oscuro. Reflejo. Carnes. Escorzos. Parece que los griegos conocieron el arte de escorzar por medio de las sombras y de los claros. Ajuste de un cuadro.
[pág. 45]
|
pág. 46
|
pág. 47
|
pág. 48
|
pág. 49
|
pág. 50
|
pág. 51
·
Leccion X. De lo vaporoso. Del aire. ¿Qué asuntos debe tratar la pintura? Opinion de Lessing sobre este punto. De la espresion. De la composicion y de la eleccion de los trages. De los grupos. Principio del bosquejo general de la historia de las artes. Los Egipcios. Su gobierno teocrático. Carácter de la arquitectura egipcia.
[pág. 52]
|
pág. 53
|
pág. 54
|
pág. 55
|
pág. 56
|
pág. 57
|
pág. 58
|
pág. 59
|
pág. 60
·
Leccion XI. Los Egipcios. Arquitectura. Escultura. Pintura.
[pág. 61]
|
pág. 62
|
pág. 63
|
pág. 64
|
pág. 65
|
pág. 66
·
Leccion XII. La India. Construcciones subterráneas. Escultura. Pintura. Estancias epigramáticas de Goethe. Los Fenicios. Los Babilionios. Los Persas.
[pág. 67]
|
pág. 68
|
pág. 69
|
pág. 70
|
pág. 71
|
pág. 72
|
pág. 73
·
Lección XIII. Los Griegos. Estado actual de la historia del arte en Grecia. Winkelmann. Mengs. Lord Elgin. Los Helenos. Origen y épocas diferentes de las artes. Los Dédalos.
[pág. 74]
|
pág. 75
|
pág. 76
|
pág. 77
|
pág. 78
|
pág. 79
|
pág. 80
·
Lección XIV. Arquitectura griega. Orden jónico, dórico y corintio. La escultura. Diferencia entre el arte de los Griegos y el de los pueblos cristianos.
[pág. 81]
|
pág. 82
|
pág. 83
|
pág. 84
|
pág. 85
|
pág. 86
·
Lección XV. Fidias. Polycleto. Myron. Praxitéles. Scopas. Pintura de los Griegos. Los Etruscos. Los Romanos.
[pág. 87]
|
pág. 88
|
pág. 89
|
pág. 90
|
pág. 91
|
pág. 92
|
pág. 93
|
pág. 94
|
pág. 95
·
Leccion XVI y última. Las artes en tiempo del cristianismo. Pintura. Arquitectura. Escultura.
[pág. 96]
|
pág. 97
|
pág. 98
|
pág. 99
|
pág. 100
|
pág. 101
|
pág. 102
|
pág. 103
|
pág. 104
|
pág. 105
·
Historia de la Arquitectura.
[pág. 106]
|
pág. 107
|
pág. 108
|
pág. 109
|
pág. 110
|
pág. 111
|
pág. 112
|
pág. 113
|
pág. 114
|
pág. 115
|
pág. 116
|
pág. 117
|
pág. 118
|
pág. 119
|
pág. 120
|
pág. 121
·
Historia de la Escultura.
[pág. 122]
|
pág. 123
|
pág. 124
|
pág. 125
|
pág. 126
|
pág. 127
|
pág. 128
|
pág. 129
|
pág. 130
|
pág. 131
|
pág. 132
|
pág. 133
|
pág. 134
|
pág. 135
|
pág. 136
|
pág. 137
|
pág. 138
|
pág. 139
|
pág. 140
|
pág. 141
|
pág. 142
|
pág. 143
|
pág. 144
|
pág. 145
|
pág. 146
|
pág. 147
|
pág. 148
|
pág. 149
|
pág. 150
|
pág. 151
|
pág. 152
|
pág. 153
|
pág. 154
|
pág. 155
·
Historia de la Pintura.
[pág. 156]
|
pág. 157
|
pág. 158
|
pág. 159
|
pág. 160
|
pág. 161
|
pág. 162
|
pág. 163
|
pág. 164
|
pág. 165
|
pág. 166
|
pág. 167
|
pág. 168
|
pág. 169
|
pág. 170
|
pág. 171
|
pág. 172
|
pág. 173
|
pág. 174
|
pág. 175
|
pág. 176
|
pág. 177
|
pág. 178
|
pág. 179
|
pág. 180
|
pág. 181
|
pág. 182
|
pág. 183
|
pág. 184
|
pág. 185
|
pág. 186
|
pág. 187
|
pág. 188
|
pág. 189
|
pág. 190
|
pág. 191
|
pág. 192
|
pág. 193
|
pág. 194
|
pág. 195
|
pág. 196
|
pág. 197
|
pág. 198
|
pág. 199
|
pág. 200
|
pág. 201
|
pág. 202
|
pág. 203
|
pág. 204
|
pág. 205
·
Apéndice del traductor francés.
[pág. 207]
|
pág. 208
|
pág. 209
|
pág. 210
|
pág. 211
|
pág. 212
|
pág. 213
|
pág. 214
|
pág. 215
|
pág. 216
|
pág. 217
|
pág. 218
|
pág. 219
|
pág. 220
|
pág. 221
|
pág. 222
|
pág. 223
|
pág. 224
|
pág. 225
|
pág. 226
|
pág. 227
|
pág. 228
|
pág. 229
|
pág. 230
|
pág. 231
|
pág. 232
|
pág. 233
|
pág. 234
·
Sobre el estado actual de las artes en España.
[pág. 235]
|
pág. 236
|
pág. 237
|
pág. 238
|
pág. 239
|
pág. 240
|
pág. 241
|
pág. 242
|
pág. 243
|
pág. 244
|
pág. 245
|
pág. 246
|
pág. 247
|
pág. 248
|
pág. 249
|
pág. 250
[Cubierta]
pág.
:
página